sábado, 15 de enero de 2022

Los astrónomos tienen una nueva teoría que desafía una necesidad fundamental de la vida; además detectan la segunda candidata a exoluna

Los astrónomos tienen una nueva teoría que desafía una necesidad fundamental de la vida
Los llamados planetas terrestres pueden ser habitables. He aquí por qué eso es importante.


Crédito: inverse.com


Cuando buscamos vida en otro planeta, a menudo buscamos mundos similares a la Tierra que tienen lo necesario para sustentar organismos vivos. Pero algunos científicos ahora argumentan que tal vez no siempre sea el mejor lugar para buscar.

Un artículo reciente sugiere que los llamados "planetas terrestres" que tienen muy poca agua pueden ser más adecuados para la habitabilidad que los mundos acuáticos similares a la Tierra.

La zona habitable

Al buscar habitabilidad más allá de la Tierra, los científicos buscan planetas que orbiten dentro de la zona habitable de su estrella.

La zona habitable (también conocida como la zona Goldilocks) es el área alrededor de una estrella donde las temperaturas no serían demasiado frías ni demasiado calientes para que exista agua líquida en un planeta en órbita. Eso es importante porque el agua se considera uno de los principales componentes básicos de la vida. La vida en la Tierra comenzó en el agua, y alrededor del 71 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, lo que convierte a la Tierra en un mundo acuático.

La Tierra está (afortunadamente) en la zona Goldilocks, a la distancia adecuada del Sol para tener cuerpos de agua. Si la Tierra cambiara de posición con Mercurio, toda nuestra agua herviría y se evaporaría. Cambiar de posición con Neptuno congelaría toda esa preciosa H2O.

Entonces, a medida que continúa la búsqueda de un exoplaneta rocoso similar a la Tierra, se considera que aquellos que están a la misma distancia de su estrella anfitriona son más habitables o capaces de sostener agua.


Puede que no se parezcan a la Tierra, pero los planetas secos aún pueden albergar alguna forma de vida. (Dave Imms/Photodisc/Getty Images)


Novedades

En la búsqueda de vida extraterrestre, la mayor parte de la atención se centra en exoplanetas con una gran cantidad de agua líquida en su superficie. Sin embargo, este nuevo estudio se centró en los planetas terrestres, o planetas con muy poca agua en su superficie.

La idea se basa en el modelo climático de los planetas, que estima que, si bien los planetas que se encuentran fuera de la zona habitable de su estrella no pueden sostener suficiente agua, algunos pueden ser lo suficientemente cálidos como para tener agua líquida si hay suficiente dióxido de carbono en su atmósfera.

El dióxido de carbono conduciría al calentamiento de la atmósfera del planeta en lo que se conoce como efecto invernadero, el mismo efecto que está calentando nuestro propio planeta con el auge de la industrialización.

El estudio también sugiere que los planetas terrestres tendrían una atmósfera mucho más seca en comparación con un planeta con grandes cantidades de agua en su superficie. Esto conduciría a una zona habitable más amplia para los planetas terrestres, según el estudio.

Para probar esta teoría, los científicos detrás del estudio crearon un modelo de un exoplaneta terrestre rocoso con un clima seco y poca agua en su superficie. El clima más seco resultó en menos nieve y menos nubes.

También encontraron que el límite de congelación, o el punto en el que el agua en la superficie del planeta se convertiría en hielo, disminuyó con un planeta terrestre en comparación con un planeta rico en agua. Esto significa que el planeta terrestre podría mantener su agua cuanto más lejos esté de su estrella anfitriona.

Lo que sigue

Los científicos detrás del estudio reciente esperan confirmar su modelo utilizando observaciones de la vida real.

Con el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, los astrónomos esperan observar mejor los exoplanetas y sondear su atmósfera. Este estudio reciente amplía el alcance de los exoplanetas potencialmente habitables para observar, quizás encontrando un planeta que está lejos de ser un mundo acuático como la Tierra pero que aún es capaz de sustentar agua y posiblemente vida.

Resumen: Los climas de los planetas terrestres con una pequeña cantidad de agua en su superficie, llamados planetas terrestres, son significativamente diferentes de los climas de los planetas que tienen una gran cantidad de agua superficial. Los planetas terrestres tienen un umbral de efecto invernadero desbocado más alto que los planetas acuáticos, lo que extiende el borde interior de la zona habitable hacia adentro. Los planetas terrestres también tienen la ventaja de evitar la congelación global debido a los trópicos más secos, lo que lleva a un albedo planetario más bajo. En este estudio, investigamos sistemáticamente el límite de congelación completo para varias distribuciones de agua superficial utilizando un modelo atmosférico dinámico tridimensional. Como en un estudio anterior, encontramos que el clima de un planeta terrestre tiene trópicos secos que dan como resultado menos nieve y menos nubes. El límite de congelación total disminuye desde el de los planetas acuáticos (92% S0, donde S0 es la insolación actual de la Tierra) hasta el de los planetas terrestres (77% S0) con un área seca creciente. Los valores para el límite completo de congelación para distribuciones de agua superficial zonalmente uniformes son consistentemente más bajos que aquellos para distribución de agua superficial uniformemente meridional. Esto se debe a que la distribución del agua superficial en los trópicos en los casos meridionalmente uniformes provoca una retroalimentación del albedo del hielo hasta que un planeta cae en un estado de congelación total. Para una distribución de aguas superficiales utilizando las topografías de los planetas terrestres, el límite de congelación total tiene valores cercanos a los de los casos meridionalmente uniformes. Nuestros resultados indican que la distribución del agua es importante para el inicio de un estado global cubierto de hielo para exoplanetas similares a la Tierra.



Astrónomos detectan la segunda candidata a exoluna
El descubrimiento puede significar que las exolunas son comunes, lo que aumenta las probabilidades de vida extraterrestre.
por Christopher Plain


Crédito de la imagen: Helena Valenzuela Widerström


Los astrónomos que estudian un enorme exoplaneta similar a Júpiter dicen que han detectado con éxito una luna en su órbita. Aunque esta es solo la segunda "exoluna" detectada hasta ahora, la ubicación y las circunstancias generales del hallazgo respaldan la idea de que las exolunas pueden ser increíblemente comunes en todo el cosmos, lo que aumentaría drásticamente las probabilidades de encontrar vida extraterrestre.

Antecedentes: muévete sobre los exoplanetas, aquí vienen las exolunas

Antes de 1995, los planetas que orbitaban otras estrellas más allá de la nuestra eran de naturaleza puramente teórica. Casi treinta años después, se han detectado miles de esos planetas, incluidos algunos que pueden albergar vida extraterrestre.

Dado que los telescopios como el Hubble y el Kepler no pueden obtener imágenes de estos tenues cuerpos espaciales directamente, detectar exoplanetas implica medir la luz de sus estrellas anfitrionas. El más común se llama método de tránsito, en el que cualquier planeta que pasa frente a su estrella anfitriona provoca una atenuación suficiente para que nuestros telescopios midan la diferencia e infieran la presencia de un planeta.

En 2017, un equipo de astrónomos de la Universidad de Columbia utilizó este mismo método para detectar una luna que orbitaba uno de estos exoplanetas, un cuerpo espacial rápidamente denominado exoluna. Ahora, esos mismos investigadores han utilizado el método de tránsito para detectar lo que creen que es otra exoluna.

Análisis: señal resistente que no desaparece

“Los astrónomos han encontrado hasta ahora más de 10.000 candidatos a exoplanetas, pero las exolunas son mucho más desafiantes”, dijo David Kipping, jefe del equipo de la Universidad de Columbia involucrado en ambos descubrimientos de exolunas, en un comunicado de prensa que anuncia este último hallazgo. “Son terra incógnita”.

Según el comunicado de prensa, “las exolunas fascinan a los astrónomos por las mismas razones que los exoplanetas. Tienen el potencial de revelar cómo y dónde pudo haber surgido la vida en el universo”.

El mismo comunicado señala que los astrónomos están ansiosos por saber cómo se forman tales exolunas, "si pueden sostener la vida, y qué papel, si es que tienen alguno, juegan para hacer que sus planetas anfitriones sean habitables".

Para hacer su descubrimiento más reciente, Kipping se asoció con astrónomos de la NASA, MIT, CalTech, UCLA y otros para estudiar exoplanetas que son gigantes gaseosos masivos como Júpiter y Saturno, principalmente porque esos dos planetas tienen más de 100 lunas entre ellos. El equipo también se centró en los gigantes gaseosos fríos que estaban lejos de sus estrellas anfitrionas, donde el efecto de la gravedad de la estrella no debería ser suficiente para despojar a estos gigantes gaseosos de sus exolunas. Y lo que encontraron parece indicar que estaban buscando en el lugar correcto.

“El equipo vio a la candidata a exoluna gigante orbitando el planeta Kepler 1708b, un mundo a 5.500 años luz de la Tierra en dirección a las constelaciones de Cygna y Lyra”, explica el comunicado de prensa. "Este nuevo candidato es aproximadamente un tercio más pequeño que la luna del tamaño de Neptuno que Kipping y sus colegas encontraron anteriormente orbitando un planeta similar del tamaño de Júpiter, Kepler 1625b".

Para hacer el hallazgo, el equipo utilizó datos capturados por Kepler, ofreciendo un total de 70 candidatos planetarios que podrían albergar exolunas. Después de un análisis exhaustivo, las otras 69 no mostraron signos de exolunas, pero el candidato final, conocido como Kepler 1708b, mostró una señal.

“Es una señal obstinada”, dijo Kipping. "Le tiramos el fregadero de la cocina a esta cosa, pero simplemente no desaparece".

Al igual que su hallazgo original de exoluna, los investigadores creen que la compañera de Kepler 1708b también es una luna gaseosa, muy parecida a su planeta anfitrión. Entonces, aunque reside dentro de la zona habitable de su estrella anfitriona, una órbita donde podría existir agua líquida en la superficie del planeta, la naturaleza gaseosa de la exoluna y su planeta anfitrión significa que encontrar vida aquí es extremadamente improbable.

Perspectiva: las exolunas significan más lugares para la búsqueda de vida

El equipo detrás del descubrimiento señala que probablemente llevará años confirmar que la señal es de hecho una exoluna. De hecho, su descubrimiento original de 2017 todavía es muy cuestionado, y algunos astrónomos dicen que puede que no sea una exoluna en absoluto. Aún así, hay algo de entusiasmo por este último hallazgo, especialmente por lo que puede significar.

"Si se confirma, el avistamiento podría significar que las exolunas son tan comunes en el universo como los exoplanetas", señala el comunicado de prensa, "y que, grandes o pequeñas, tales lunas son una característica de los sistemas planetarios".

Afortunadamente para los investigadores, el telescopio James Webb lanzado recientemente está a punto de entrar en funcionamiento, proporcionando a aquellos que buscan exoplanetas y exolunas por igual una nueva y poderosa herramienta para realizar su investigación.

"Podemos esperar ver lunas realmente pequeñas con Webb", dijo el colega astrónomo de Columbia Alex Teachey en un comunicado de prensa que anuncia el hallazgo original de la exoluna de 2017.




Modificado por orbitaceromendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario