lunes, 7 de julio de 2025

Las luces misteriosas reportadas en Brown Mountain, la Reserva India de Yakima y el Valle de Hessdalen

Las luces misteriosas reportadas en Brown Mountain, la Reserva India de Yakima y el Valle de Hessdalen 
por Luis Emilio Annino




A continuación, presento un reporte detallado sobre las luces misteriosas reportadas en Brown Mountain (Carolina del Norte, EE.UU.), la Reserva India de Yakima (Washington, EE.UU.) y el Valle de Hessdalen (Noruega). Estos fenómenos lumínicos han generado interés durante décadas, tanto por parte de científicos como de entusiastas de lo paranormal, debido a su naturaleza esquiva y la falta de una explicación definitiva en muchos casos.


1. Luces de Brown Mountain (Carolina del Norte, EE.UU.)

Descripción

Las Luces de Brown Mountain son fenómenos lumínicos observados en la región de Brown Mountain, una cresta baja en el Bosque Nacional Pisgah, cerca de Morganton, en los Apalaches de Carolina del Norte. Estas luces se manifiestan como orbes brillantes de diversos colores (rojo, blanco, amarillo, azul) que aparecen sobre o cerca de la montaña, a menudo flotando, moviéndose erráticamente o desvaneciéndose repentinamente. Los avistamientos son más frecuentes durante la noche y se han reportado desde al menos el siglo XIX.

Historia

  • Primeros reportes: Los avistamientos documentados datan de la década de 1850, con observaciones cerca de Rattlesnake Knob. En 1913, el Charlotte Daily Observer publicó un informe de un pescador que describió luces rojas circulares visibles cada noche a las 7:30 p.m..
  • Frecuencia: Los reportes han sido consistentes durante más de un siglo, con picos de actividad en las décadas de 1910 y 1920, aunque los avistamientos han disminuido en las últimas décadas, posiblemente debido al desarrollo del área.
  • Ubicación de observación: Los mejores puntos para ver las luces incluyen Wiseman’s View, Lost Cove y el mirador del Servicio Forestal, todos a varios kilómetros de la montaña, desde donde las luces se observan como puntos brillantes en el horizonte.

Investigaciones

  • Estudios iniciales: En 1913, D.B. Stewart del United States Geological Survey atribuyó las luces a faros de locomotoras. En 1922, una investigación más detallada sugirió que el 47% de las luces eran de locomotoras, el 33% de automóviles y el resto de luces fijas o incendios.
  • Investigaciones modernas: En 2016, el Dr. Daniel Caton de la Appalachian State University capturó anomalías lumínicas en video, aunque no llegó a conclusiones definitivas. Las imágenes mostraron luces que aparecían y desaparecían sobre la cresta.
  • Desafíos: Investigaciones han sido complicadas por el terreno escabroso de la Garganta de Linville, lo que dificulta acercarse a las luces. Además, los resultados negativos (ausencia de luces) rara vez se publican, perpetuando el misterio.

Teorías

  • Gas de pantano: Se ha sugerido que el gas bioluminiscente producido por pantanos históricos en el área podría explicar algunas luces, aunque el drenaje del valle reduce esta probabilidad.
  • Fenómenos eléctricos: Algunos investigadores proponen que las luces podrían ser similares a las centellas, posiblemente relacionadas con actividad eléctrica durante lluvias o tormentas.
  • Hongos bioluminiscentes o luciérnagas: Estas son hipótesis menos probables debido a la altitud y comportamiento de las luces.
  • Antropogénicas: Faros de vehículos, luces de ciudades lejanas (como Lenoir) o linternas de escaladores en Table Rock han sido citados como causas, aunque no explican los movimientos erráticos ni la elevación de las luces.
  • Sobrenaturales/Paranormales: Leyendas locales atribuyen las luces a espíritus o almas en pena, aunque estas teorías carecen de respaldo científico.



2. Luces de la Reserva India de Yakima (Washington, EE.UU.)

Descripción

En la Reserva India de Yakima, un área de 400 hectáreas en el sur de Washington, se han reportado luces misteriosas que aparecen en el cielo o cerca del suelo, a menudo descritas como orbes brillantes o luces que se mueven de manera impredecible. La reserva, situada en una región de fallas geológicas, es considerada una "ventana" para fenómenos anómalos, según investigadores de OVNIs.

Historia

  • Leyenda indígena: Una leyenda de los Yakima cuenta que un hombre de ojos rojos con poderes curativos fue llevado al cielo por un objeto luminoso tras su muerte, lo que algunos relacionan con los avistamientos modernos.
  • Avistamientos modernos: Los reportes de luces se intensificaron en las últimas décadas del siglo XX, particularmente durante los años 1970, cuando investigadores comenzaron a documentar fenómenos en la región.

Investigaciones

  • Proyecto de Harley D. Rutledge: En 1973, el profesor de física Harley D. Rutledge, de la Southeast Missouri State University, inició un estudio de siete años en Yakima y otras "ventanas" (como Piedmont, Missouri). Su equipo, compuesto por 40 científicos y estudiantes, utilizó equipos avanzados y documentó múltiples avistamientos de luces, incluyendo una fotografía de un orbe en Yakima.
  • Resultados: Aunque se obtuvieron imágenes y datos, no se llegó a una explicación concluyente. Las luces fueron descritas como brillantes, móviles y a veces asociadas con fallas geológicas.

Teorías

  • Geológicas: Michael A. Persinger propuso que las luces podrían ser "luces terrenas" generadas por actividad piezoeléctrica en cristales de cuarzo comprimidos por movimientos tectónicos en las fallas de Yakima.
  • Paranormales: Algunos investigadores de OVNIs sugieren que las luces podrían ser manifestaciones de objetos voladores no identificados, aunque esta hipótesis no tiene respaldo científico sólido.
  • Antropogénicas: Luces de aviones o actividades humanas en la reserva podrían explicar algunos avistamientos, pero no todos, especialmente aquellos en áreas remotas.



3. Luces de Hessdalen (Noruega)

Descripción

Las Luces de Hessdalen son un fenómeno lumínico observado en el valle de Hessdalen, un área aislada en el centro de Noruega, cerca del Círculo Polar Ártico. Estas luces, que varían en color (blanco, amarillo, rojo, azul), tamaño (de decímetros a 30 metros) y duración (segundos a horas), aparecen tanto de día como de noche. Pueden moverse lentamente, detenerse, alcanzar altas velocidades (hasta 25,000 km/h según radares) o formar patrones geométricos, como triángulos.

Historia

  • Primeros reportes: Aunque hay registros esporádicos desde la década de 1940, los avistamientos se intensificaron en diciembre de 1981, con hasta 20 reportes semanales entre 1981 y 1984.
  • Frecuencia actual: Desde los años 80, los avistamientos han disminuido a unos 10-20 por año, pero el fenómeno persiste.

Investigaciones

  • Proyecto Hessdalen (1983-1984): Liderado por Erling Strand, de la Universidad de Østfold, este proyecto involucró a 40 voluntarios que usaron cámaras, radares, espectrómetros y magnetómetros. Se registraron 53 observaciones en 1984, con un informe detallado (Project Hessdalen 1984: Final Technical Report) que describió luces de 3 a 20 metros, moviéndose lentamente o permaneciendo estáticas.
  • Estación Automática de Medida (AMS): Desde 1998, la AMS monitorea el valle continuamente, capturando imágenes y datos que confirman la naturaleza física del fenómeno.
  • Estudios posteriores: En 1985 y 1997-1998, se realizaron más investigaciones, incluyendo una en la que se capturó una formación de luces en forma de pirámide. Sin embargo, no se han obtenido resultados concluyentes.

Teorías

  • Combustión de escandio: El suelo del valle es rico en escandio, un elemento de tierras raras que podría generar luz al combustionar con el oxígeno.
  • Radón y ionización: Altos niveles de radón en la atmósfera podrían ionizarse, produciendo luces. Un estudio de 2010 sugirió que la descomposición de radón podría ser la causa.
  • Pila geológica: El valle, con un río que separa suelos ricos en zinc, hierro y cobre, podría actuar como una batería natural, generando plasma que produce las luces.
  • Efecto piezoeléctrico: La compresión de rocas en zonas de fallas podría generar descargas eléctricas visibles.
  • Antropogénicas: Algunos avistamientos podrían ser luces de aviones, ya que el valle está bajo una ruta aérea, aunque esto no explica las luces a baja altura o sus movimientos erráticos.
  • Paranormales: Aunque menos aceptada, la hipótesis de OVNIs persiste entre algunos entusiastas, debido a la falta de una explicación definitiva y la detección de patrones complejos.



Comparación y conclusiones

Similitudes:

  1. Los tres fenómenos involucran luces inexplicables que aparecen en áreas rurales o aisladas, a menudo asociadas con formaciones geológicas específicas (fallas en Yakima y Hessdalen, pantanos históricos en Brown Mountain).
  2. Los avistamientos son más frecuentes de noche y en invierno, posiblemente debido a condiciones de visibilidad o geológicas.
  3. Ninguno ha sido explicado completamente, a pesar de investigaciones científicas extensas en el caso de Hessdalen y esfuerzos más limitados en Brown Mountain y Yakima.

Diferencias:

  1. Brown Mountain: Las luces son más localizadas, vistas principalmente desde miradores distantes, y los avistamientos han disminuido con el tiempo.
  2. Yakima: Los reportes son menos frecuentes y están más vinculados a leyendas indígenas y teorías de "ventanas" ufológicas.
  3. Hessdalen: Es el caso mejor documentado, con observaciones sistemáticas, equipos avanzados y una estación permanente. Las luces son más variadas en comportamiento y han sido capturadas en video y radar.

Estado actual:

  1. Brown Mountain: El fenómeno sigue siendo un misterio, con explicaciones que van desde gases bioluminiscentes hasta fenómenos eléctricos, pero sin consenso. La dificultad del terreno y la disminución de avistamientos complican nuevas investigaciones.
  2. Yakima: Las luces son menos estudiadas, y la teoría piezoeléctrica de Persinger es la más prominente, aunque no concluyente.
  3. Hessdalen: Aunque las investigaciones han descartado explicaciones paranormales, las teorías naturales (escandio, radón, pila geológica) no han sido confirmadas. La AMS continúa recopilando datos, y el fenómeno sigue atrayendo a científicos y curiosos.

Recomendaciones

Para Brown Mountain, se recomienda visitar miradores como Wiseman’s View durante la noche, especialmente en condiciones de llovizna, para intentar observar las luces. Investigaciones futuras podrían beneficiarse de drones para acercarse al fenómeno.

En Yakima, los estudios podrían enfocarse en correlacionar avistamientos con actividad sísmica, dada la presencia de fallas geológicas.

Para Hessdalen, la AMS y colaboraciones internacionales (como las realizadas en 1994) podrían incorporar tecnologías más avanzadas, como sensores de radón o análisis químico del suelo, para probar las hipótesis existentes.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario