domingo, 15 de diciembre de 2024

Mirando al cielo: la misión del observatorio del Vaticano para estudiar la fe y la ciencia

Mirando al cielo: la misión del observatorio del Vaticano para estudiar la fe y la ciencia
En la cima de una colina con vistas al lago Albano, en los suburbios de Roma, se encuentra un castillo que solía ser la residencia de verano del Papa.



Ubicado a 16 millas (unos 25 kilómetros) de la Ciudad del Vaticano, el edificio ya no alberga al Papa. En cambio, es utilizado exclusivamente por un grupo de clérigos que también son astrónomos.

La ciencia y la fe se cruzan en este lugar especial. Si bien a algunos les puede parecer extraño que el Vaticano tenga un observatorio, la Iglesia Católica ha estado involucrada con la ciencia desde que se fundó la orden jesuita en 1540. San Ignacio, por ejemplo, pasaba horas en su balcón contemplando el cielo nocturno.

A lo largo de los siglos, los jesuitas han participado en el descubrimiento científico y la exploración filosófica del universo.

“Yo diría que el 80% de mi trabajo es ser un científico normal y corriente, lo que significa estudiar, publicar, asistir a conferencias, conocer científicos, invitarlos, hablar con ellos sobre ciencia y luego usar eso como una herramienta para entrar y hablar con ellos sobre eso”, dijo el reverendo Richard D’Souza, astrónomo y superior de la comunidad jesuita en el Observatorio del Vaticano.

D’Souza, junto con otros 10 sacerdotes, agregó que el otro 20% de su trabajo es “volverse hacia el interior de la iglesia”.

Los científicos del Vaticano, además de la astronomía, también estudian el cambio climático, una prioridad del papado del Papa Francisco.


Papa León XIII (foto de Wikipedia Commons)

Una larga historia de estudio de los cielos

Al igual que con otras tradiciones religiosas, el interés por los cielos surgió de la necesidad de establecer el calendario y establecer fechas para las festividades religiosas. El día en que debería caer la Pascua, por ejemplo, llevó a la creación del Calendario Gregoriano en 1582 por el Papa Gregorio XIII. Utilizado hasta el día de hoy, fue desarrollado por Aloysius Lilius y modificado posteriormente por Christoph Clavius ​​en el Collegio Romano utilizando datos astronómicos.

“¿Cuál es el interés de la astronomía y la religión? Es muy simple: la religión tiene que ver con algo que es trascendental”, dijo D’Souza. “Algo que está más allá. Y la astronomía es un estudio de los cielos. Algo que también es trascendental. Dios es algo que es lo más trascendental. Y la astronomía es un estudio de los objetos que son trascendentales. Los cielos siempre nos recuerdan a lo divino o a Dios”.

En 1774, el Vaticano estableció el Observatorio del Colegio Romano. Después de operar desde varias ubicaciones, el padre Angelo Secchi, un jesuita, trasladó el Observatorio del Colegio a la cima de la Iglesia de San Ignacio en Roma. En 1870, con la toma de Roma, el Observatorio del Colegio cayó en manos del gobierno italiano. Sin embargo, por respeto a su trabajo, a Secchi se le permitió seguir utilizando el observatorio.

Tras la muerte de Secchi en 1878, el observatorio fue nacionalizado por el gobierno italiano y rebautizado como Real Observatorio del Colegio Romano, poniendo fin, durante unos años, a la investigación astronómica en el Vaticano.

En 1891, el Papa León XIII declaró que era necesario reconstruir un nuevo Observatorio Vaticano en las afueras del Vaticano. El nuevo Observatorio Vaticano permaneció allí durante los siguientes 40 años. En la década de 1930, las luces de la ciudad dificultaban la realización de observaciones útiles. Como resultado, el Papa Pío XI trasladó el Observatorio a Castel Gandolfo.

En 1961, los mismos problemas dificultaron la observación en Castel Gandolfo. El Observatorio estableció una oficina en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona.

OVNIs, extraterrestres y milagros

Los OVNIs y los extraterrestres han cobrado protagonismo en los últimos años. Aunque en un informe gubernamental de 2023 no se confirmó que ningún avistamiento reciente de extraterrestres por parte de miembros del servicio se debiera a vida extraterrestre, el Congreso está exigiendo al Pentágono que examine sus archivos de OVNIs que datan de 1945.

Para D’Souza, el mayor problema de la vida extraterrestre es “para la reflexión teológica”.

“No tenemos pruebas científicas de que exista vida extraterrestre”, añadió. “Tenga en cuenta que estoy utilizando la palabra vida extraterrestre como una categoría muy baja y amplia, que incluye desde hongos hasta bacterias y seres extremadamente inteligentes”.

El estudio de la vida extraterrestre, dijo D’Souza, incluye “tratar de detectar señales de vida en el espacio”.

“No estamos tratando de… recopilar señales de radio de ellos comunicándose con nosotros, pero estamos buscando señales indirectas”, dijo. “Lo que estamos tratando de hacer hoy es observar lo que hemos encontrado en los muchos planetas fuera de nuestro sistema solar”.

Los milagros son otro asunto que la ciencia no puede definir, pero en el que la iglesia cree. Los milagros son un aspecto importante de la fe católica. La iglesia enseña que los milagros son un recordatorio del poder y la gloria de Dios. También se utilizan para elevar a las personas a la santidad.

“Un milagro es siempre una señal notable de la presencia de Dios”, dijo D’Souza. “Y esto se remonta a los evangelios. Cada vez que Jesús hace un milagro, no es para demostrar que pueden hacer un milagro, sino para permitir que las personas que presenciaron el milagro experimenten realmente el reino de Dios, la presencia de Dios entre nosotros”.

Concluyó: “El propósito de un milagro no es romper la ley científica, sino mostrar que la presencia de Dios tiene que ver con el milagro de la presencia de Dios”.



La fe católica no es ajena al universo
La verdad es que los católicos no somos enemigos de la ciencia. En todo caso, somos, y hemos sido durante siglos, sus mayores defensores.
por Jeremy Wayne Tate, Jeff Kleck


Una ilustración del telescopio espacial James Webb desplegado en el espacio. (foto: Adriana Manrique Gutiérrez/NASA Animator / Wikimedia Commons/CC BY 4.0)

El telescopio espacial James Webb podría estar acercándose al descubrimiento de un planeta capaz de albergar vida, más recientemente a través de su estudio del exoplaneta K2-18b en la zona habitable donde podría existir agua líquida superficial alrededor de su estrella.

Nuestra fe se centra en la redención del hombre por parte de Dios en la Tierra que él creó. Por lo tanto, esto plantea la pregunta: ¿puede el catolicismo mantenerse en pie si los astrónomos descubren vida extraterrestre?

Para responder a esa pregunta, no tenemos que mirar más allá de unos pocos kilómetros fuera de Roma, al Observatorio Vaticano en Albano Laziale, el último de una larga lista de observatorios papales.

Aunque los astrónomos del Vaticano ahora viajan al desierto de Arizona para estudiar las estrellas lejos de la contaminación lumínica, el observatorio se erige como un monumento físico de que la Iglesia Católica no solo da la bienvenida a los descubrimientos astronómicos, sino que ella misma investiga los secretos del universo. Y sea lo que sea que encontremos allí en K2-18b o más allá, ya sea vida extraterrestre o nada en absoluto, nuestra fe es lo suficientemente grande para todo lo que Dios hizo.

Grandes científicos católicos

De hecho, no importa cuánto la cultura popular intente difamar a la Iglesia como enemiga de la ciencia, los católicos siempre han abrazado enfáticamente el descubrimiento científico.

Casi todo el mundo ha oído hablar de la teoría del "Big Bang" para describir los primeros momentos del universo, y algunos creen falsamente que esta teoría contradice la narrativa bíblica de la creación del Génesis. Lo que la mayoría no sabe es que la teoría del Big Bang fue propuesta por un sacerdote y astrónomo belga llamado Georges Lemaître. Lejos de contradecir el poder creador de Dios, el padre Lemaître describió cómo la expansión del universo —algo que la teoría del Big Bang propone explicar— sólo puede darse si el universo mismo fue creado.

Asimismo, Nicolás Copérnico fue más que un astrónomo temprano que propuso la teoría heliocéntrica del sistema solar. También fue canónigo de la Iglesia, lo que en ese momento significaba que había sido ordenado en las órdenes menores. Las autoridades eclesiásticas no vieron su teoría heliocéntrica como una amenaza. En realidad, el Papa dio la bienvenida al descubrimiento de Copérnico mientras que un cardenal instó al astrónomo a compartir su teoría por todas partes.

Angelo Secchi fue un padre sacerdotal en la Iglesia y también el padre de la astrofísica, que creó una novedosa clasificación de las estrellas por sus espectros, estableció una red temprana de estaciones meteorológicas y diseñó instrumentos para medir el campo magnético de la Tierra.

Fuera del ámbito de la astronomía, fue un fraile agustino llamado Gregor Mendel quien fue pionero en la genética moderna, un jesuita llamado Roger Boscovich quien propuso la teoría atómica temprana, y otro jesuita llamado Francesco Maria Grimaldi quien descubrió que la luz se comporta como una onda.

Ya en el siglo V, el mundo católico estaba involucrado en el “Debate de las Antípodas”, una controversia, en palabras de San Agustín, sobre si había “hombres en el lado opuesto de la tierra, donde el sol sale cuando se pone sobre nosotros, hombres que caminan con sus pies opuestos a los nuestros”.

(Si bien San Agustín estaba abierto a las pruebas de que la Tierra es redonda, era escéptico de que hubiera hombres en el otro lado que pudieran haber atravesado “la inmensa extensión del océano” para propagar la raza humana descendiente de Adán, una duda comprensible para alguien que no conocía el estrecho de Bering ni la navegación polinesia de larga distancia).

La verdad es que los católicos no somos enemigos de la ciencia. En todo caso, somos, y hemos sido durante siglos, sus mayores defensores. Y eso solo se ha vuelto más evidente en la era moderna, lo que nos lleva de nuevo al Observatorio Vaticano.

CatholicTech

A poca distancia de la sede de la Santa Sede para la investigación astronómica en las afueras de Roma se encuentra la institución científica más reciente del catolicismo, el Instituto Católico de Tecnología, una universidad completamente nueva dedicada a la formación de la próxima generación de Lemaîtres, Copérnicos y Secchis.

La ubicación de CatholicTech tiene un propósito. Allí, los estudiantes pueden inspirarse en el observatorio cercano no solo como un monumento físico de la historia científica católica, sino también porque la Fundación del Observatorio Vaticano sigue siendo una institución de investigación en funcionamiento. Financia programas educativos, publica artículos sobre astronomía y apoya el Telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano (VATT), diseñado con una óptica gregoriana innovadora que todavía se utiliza en los telescopios terrestres más modernos que se construyen en la actualidad.


La fachada del Palacio Apostólico, con la cúpula del Observatorio Vaticano detrás, se ve en Castel Gandolfo, Italia. (Foto: Solo Fabrizio)

El puesto de avanzada científico en expansión en los Montes Albanos de Italia demuestra que el apetito de la Iglesia por el descubrimiento está vivo y en aumento en el siglo XXI.

Por lo tanto, si bien el VATT terrestre puede no superar al James Webb en el espacio en la búsqueda de vida extraterrestre, si es que existe esa vida, cuando se haga un descubrimiento de ese tipo podemos garantizar una cosa: la Iglesia acogerá esta expansión del conocimiento como siempre lo ha hecho, con amor por la verdad, asombro agradecido por la creación y una fe tan grande como el universo que Dios creó.

Jeff Kleck, Ph.D., es un empresario de Silicon Valley, profesor adjunto en la Universidad de Stanford y decano académico en el Instituto Católico de Tecnología. Jeremy Wayne Tate es el fundador y director ejecutivo de Classic Learning Test (CLT), una alternativa centrada en las humanidades a los exámenes SAT y ACT, y miembro de la junta directiva de CatholicTech.




Modificado por orbitaceromendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario