domingo, 24 de diciembre de 2023

Creemos en los milagros, entonces ¿por qué no en los extraterrestres?

Creemos en los milagros, entonces ¿por qué no en los extraterrestres?
Es más probable que los cristianos acepten la posibilidad de vida extraterrestre dadas nuestras suposiciones previas.
por Andrew Davison


Imagen: Ilustración de Christianity Today / Fuente Imágenes: WikiMedia Commons


Las historias sobre fenómenos aéreos inexplicables (o UAP, que es como se supone que ahora llamamos a los OVNIs) solían estar reservadas para las partes más llamativas o sensacionalistas de Internet o para los tabloides que ocupaban el último peldaño de los revisteros. No es así hoy, cuando en todos los principales medios de comunicación están apareciendo historias que apuntan a la evidencia de vida extraterrestre.

Destaca, como siempre, un titular que no desaparecerá: que el gobierno de Estados Unidos recuperó naves espaciales estrelladas con “productos biológicos no humanos”. Incluso hay un libro recién publicado que detalla, como sugiere el titular de un artículo reciente de Time, “La búsqueda de extraterrestres por parte del gobierno y por qué probablemente existen”.

Credito: amazon.com
Quizás ahora sea un momento ideal para que los cristianos comiencen a hacer algunas preguntas serias sobre qué pasaría si, como "¿Qué pasaría si la portada del periódico de mañana publicara noticias sobre evidencia de vida en otro planeta?" Esta pregunta me ha llevado a uno de los territorios teológicos más fascinantes que jamás haya considerado, algunos de los cuales exploro en mi libro reciente, Astrobiology and Christian Doctrine: Exploring the Implications of Life in the Universe.

También fui uno de las dos docenas de teólogos invitados a participar en el proyecto de investigación financiado por la NASA sobre las implicaciones sociales de la astrobiología en el Centro de Investigación Teológica de Princeton. Y en mi investigación, me sorprendió descubrir que los pensadores cristianos llevan mucho tiempo reflexionando sobre la vida más allá de la Tierra. ¿Por qué? Una razón es que la cosmovisión cristiana tiene un conjunto único de suposiciones previas que pueden hacernos más dispuestos (no menos dispuestos, como algunos podrían suponer) a creer en la probabilidad de vida extraterrestre.

Veamos, por ejemplo, las reacciones a un UAP en particular, que parece entusiasmar más a los principales científicos. ‘Oumuamua (en hawaiano “un mensajero de lejos que llega primero”) entró en nuestro sistema solar y pasó bastante cerca del sol (y no tan lejos de la Tierra) el 9 de septiembre de 2017, viajando a casi 200.000 millas por hora. Este fue el primer "objeto interestelar" observado en nuestro sistema solar, es decir, un objeto que ha viajado entre estrellas, en contraste con un cometa, por ejemplo, que está limitado por la influencia de la gravedad de nuestro sol.

Eso es bastante notable, pero 'Oumuamua tenía otras propiedades inusuales. No podemos estar exactamente seguros de su forma, pero parece haber sido un objeto extrañamente largo y delgado, como un cigarro estirado, o tal vez un disco (o incluso un platillo, como se ve en tantas películas de ciencia ficción). También tomó una trayectoria inusual cuando se acercó al sol.

¿Qué vamos a hacer con esto? ¿Podrían esas propiedades inusuales sugerir que no se trataba de un objeto antiguo sino de un artefacto de otra civilización?

Para el astrofísico de Harvard Avi Loeb, “Oumuamua es tan extraño que verlo como un artefacto extraterrestre tiene más sentido". Por otro lado, el filósofo Christopher Cowie ha sostenido que incluso si hubiera otra vida en la galaxia, los artefactos extraterrestres serían demasiado raros para ser una explicación plausible para 'Oumuamua.

Lo que distingue a Loeb y sus críticos no es si 'Oumuamua es extraño (en eso están de acuerdo) sino si eso cuenta como evidencia de otras civilizaciones. Los críticos de Loeb piensan que tales civilizaciones son tan improbables que tiene más sentido decir que, si bien es extraño para un objeto natural, es natural de todos modos. Por el contrario, Loeb cree que este tipo de civilizaciones probablemente estén muy extendidas, por lo que es más probable que 'Oumuamua sea una obra de arte extraterrestre que algún extraño objeto natural.

El astrofísico Charles H. Lineweaver examinó 'Oumuamua utilizando el teorema de Bayes: lo que constituye una explicación plausible de la evidencia depende de nuestras suposiciones previas. Es decir, si es creíble creer que se trata de una nave espacial extraterrestre depende de qué más damos por sentado, como por ejemplo, qué tan probable creemos que pueda ser la existencia de civilizaciones extraterrestres.

El progenitor de la lógica bayesiana es Thomas Bayes, un ministro presbiteriano inglés del siglo XVIII cuyo trabajo innovador probablemente fue provocado por el ataque a los milagros del filósofo David Hume (en An Enquiry Concerning Human Understanding). Hume argumentó que no deberíamos aceptar historias sobre milagros ya que, según él lo veía, siempre habrá una explicación más probable y no milagrosa para cualquier evento extraordinario. Nuestra interpretación depende de nuestras suposiciones, y sus suposiciones no se extendían mucho en dirección a Dios.

Y aunque no sabemos con seguridad si Bayes se inspiró realmente en el libro de Hume, su amigo Richard Price hizo esta conexión. Price era doctor en teología y llamó la atención del público sobre el trabajo de Bayes en estadística después de su muerte. Su tratado contra la visión escéptica de Hume sobre los milagros (On the Importance of Christianity, the Nature of Historical Evidence, and Miracles) apareció unos años más tarde. Bayes se dio cuenta de que interpretamos los acontecimientos como probables o improbables dependiendo de nuestras presuposiciones, y Price aplicó esa lógica a los milagros, en la primera aplicación del pensamiento "bayesiano", hasta donde sabemos.

Como agnóstico confirmado, Hume se mostraba escéptico acerca de Dios. Por lo tanto, consideraba que una explicación milagrosa de un evento inesperado era menos probable que una explicación natural, incluso si no sabía cuál podría ser. Pero un cristiano, como Bayes o Price, aborda la misma historia desde una perspectiva diferente. Si crees en Dios y en Jesús como Dios encarnado, no parece nada descabellado suponer que Cristo pudiera convertir el agua en vino o calmar una tormenta.

O, en este caso, es más probable que creamos en la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Pasando del siglo XVIII al XX, existe una suposición común (pero errónea) de que las religiones carecen de imaginación en comparación con la ciencia y que necesitan descubrimientos científicos que las impulsen a pensar en la vida más allá de la Tierra. Carl Sagan, un renombrado astrónomo, formuló esta misma acusación cuando preguntó:

¿Cómo es posible que casi ninguna religión importante haya analizado la ciencia y concluido: “¡Esto es mejor de lo que pensábamos! El Universo es mucho más grande de lo que dijeron nuestros profetas, más grandioso, más sutil, más elegante. Dios debe ser aún más grande de lo que soñamos”? En lugar de eso dicen: “¡No, no, no! Mi dios es un dios pequeño y quiero que siga siéndolo”. Una religión, antigua o nueva, que enfatizara la magnificencia del Universo revelada por la ciencia moderna podría generar reservas de reverencia y asombro difícilmente aprovechadas por las creencias convencionales.

Sin embargo, los teólogos cristianos han estado pensando continuamente en la vida más allá de la Tierra desde mediados del siglo XV (y los teólogos judíos e islámicos desde incluso más tiempo). Si hay algo frustrante en la forma en que las fuentes cristianas abordan este tema, es que no suelen ser muy largas: el autor menciona la perspectiva alegremente y luego continúa. Parece que estos pensadores simplemente no estaban lo suficientemente preocupados como para escribir mucho sobre el tema.

En el siglo XV, tenemos a un fraile franciscano, Guillaume de Vaurouillon, y a Nicolás de Cusa, quizás el más grande teólogo de su época. En el 17 está el dominicano Tommaso Campanella (escribiendo en defensa de Galileo). Podríamos agregar al teólogo puritano inglés Richard Baxter y al anglicano John Ray, quienes escribieron sobre la posibilidad de que existieran otros sistemas solares con planetas que “con toda probabilidad estuvieran provistos de una gran variedad de criaturas corpóreas, animadas e inanimadas, como la Tierra y todos los demás tan diferentes en naturaleza como en su lugar de lo terrestre y entre sí”.

El predicador del siglo XIX Charles Spurgeon habló de toda la creación como de una “gran orquesta” con “los habitantes de los diversos mundos, que tal vez sean incontables en multitud, ocupando sus lugares en un único canto armonioso”. Creía que "puede haber decenas de miles de razas de criaturas, todas sujetas a él y gobernadas por la misma ley de derecho y justicia inmutables".

En el siglo XX, C. S. Lewis estaba fascinado con el espacio exterior y escribió un ensayo (“Religion and Rocketry”) y tres novelas (la Trilogía cósmica) sobre el tema. Lewis no creía que el descubrimiento de vida en otros planetas desafiaría al cristianismo, aunque ciertamente plantearía algunas preguntas teológicas intrigantes que debemos considerar.

Un escritor prominente, John Wilkins (obispo de Chester y fundador de la Royal Society, la organización científica más prestigiosa de Inglaterra), pensó que tenía evidencia de vida en la Luna, pero la mayoría de los teólogos especulaban sin evidencia. Dicho esto, es sorprendente cuántos teólogos creyeron con firme convicción que hay vida más allá de la Tierra sobre bases teológicas; aquellos que tomaron esto como una certeza, no solo como una posibilidad.

Como antes, lo que usted piensa que es plausible depende de sus suposiciones previas. Muchos teólogos cristianos han asumido que Dios crearía lugares habitables sólo para que pudieran ser habitados. Y así, lejos de rechazar la idea de que el universo pueda contener otra vida, encontramos a teólogos que sostienen que la vida más allá de la Tierra está muy extendida. De hecho, asumieron que habrá vida prácticamente en todos los lugares donde podría sobrevivir.

Si asumes que lo que importa es la vida, especialmente para Dios (y, por lo tanto, que la habitabilidad es por el hecho de habitar), encontrarás inverosímil que los lugares habitables permanezcan vacíos. Históricamente, pues, es probable que los teólogos cristianos hayan sobreestimado a menudo cuánta vida podría haber en el universo. Esto se deriva plausiblemente de la suposición de que Dios puebla los lugares y que los lugares son valiosos si albergan seres vivos.

Estoy muy abierto a que el universo esté lleno de vida, pero diría que algunas de las suposiciones mencionadas en el párrafo anterior son erróneas. Hay esplendor en todo tipo de lugares diferentes en el universo, todos dando testimonio de la gloria de Dios a su manera, estén habitados o no.

El teólogo católico francés del siglo XX, Jean Guitton, escribió que un universo vasto, deshabitado aparte de la Tierra, era inverosímil porque esencialmente haría que “el pedestal fuera demasiado grande para la escultura”. En otras palabras, el universo sería como un marco tan grande que abrumaría la pintura en su centro.

Creo que eso está mal dos veces. En primer lugar, incluso si el universo contuviera vida sólo en la Tierra, un universo inimaginablemente grande no sería un escenario, marco o pedestal demasiado espléndido para la gloria de la vida en la Tierra, especialmente para la vida humana, con su autoconciencia y su relación con Dios. 

Pero en segundo lugar, ¿es siquiera útil pensar en el resto del universo como simplemente el escenario de la vida? El universo tiene una gloria y una dignidad propias que no deben juzgarse simplemente en relación con nosotros. Después de todo, no somos las únicas criaturas con vocación de alabar a Dios; los cielos también (Sal. 148:3-6). Los cielos mismos son extraños e inescrutables, hasta el punto de que Dios los menciona cuando pone a Job en su lugar por cuestionar su soberanía (Job 38:31-33).

Cuando se trata del lugar y la prevalencia de la vida en el universo, dejaré que la ciencia me informe a medida que lleguen los datos. No me preocupará si encontramos mucha o ninguna.

Dicho esto, me sorprendería que la Tierra fuera la única vida. Después de todo, no supimos hasta finales del siglo XX si hay planetas alrededor de otras estrellas, y resulta que están en todas partes. Encontrar evidencia de vida extraterrestre podría ser toda una hazaña. Sin embargo, nuestra capacidad para detectar signos de vida alrededor de otros planetas ha dado un gran paso adelante con el lanzamiento en 2021 del Telescopio Espacial James Webb: detecta luz infrarroja, que es ideal para medir el equilibrio de gases en la atmósfera de otros planetas y así descubrir algunos de los signos reveladores de vida.

Los teólogos cristianos han pensado mucho sobre lo que hace que algo esté vivo y lo que se considera un ser vivo. Por ejemplo, los seres angelicales son un ejemplo de vida más allá de la Tierra mencionada en la Biblia y presentada en la imaginación cristiana, por muy diferentes que puedan ser de otras formas de vida biológica.

¿Importa que en la Biblia no se mencione la vida extraterrestre en el universo? Yo no diría eso, especialmente cuando consideramos para qué sirven las Escrituras y para qué no.

En la Biblia, Dios nos habla de manera humana. ¿Eso hace que nuestra comprensión de Dios sea tan humana que otras criaturas no pensarían en Dios como nosotros? Muchos teólogos, como Calvino, hablaron de la “adaptación” divina: el hecho de que Dios habla a las criaturas de una manera que pueden entender. El conocimiento de Dios y la revelación de Dios seguramente serían “acomodados” de manera diferente para diferentes criaturas para que pudieran entenderlo, pero sería el mismo Dios el que se revela y conoce.

Luego está la idea de que los seres humanos están hechos a imagen de Dios. ¿Se socava esta premisa si hay otras criaturas que también pueden conocer, amar y hacerse amigos de Dios? No me parece. No seríamos menos creados maravillosamente ni menos amados por Dios sólo porque otras cosas también son amadas y maravillosas, y probablemente maravillosas de una manera diferente a nosotros. Cuanto más, mejor, debería pensar.

Pero ¿qué pasa con el pecado y la salvación? Si hay otra vida sensible, ¿es inevitable una caída? ¿Y qué pasa con la Encarnación y la redención? ¿Podrían la muerte y resurrección de Cristo redimir todo el cosmos? Sin duda, pero ¿se limitaría Dios a una Encarnación? Ésa es quizás la cuestión más controvertida en este campo. Como señaló Aaron Earls para CT, incluso C. S. Lewis pensó que al menos valía la pena considerar la posibilidad de que Jesús pudiera haber “encarnado en otros mundos además de la Tierra y así haber salvado a otras razas distintas a la nuestra”.

En cuanto a mí, creo que una Encarnación es “suficiente”, pero ¿quién dice que Dios debe hacer lo mínimamente necesario? En Jesús vemos a Dios cara a cara como ser humano. Pero pude ver la belleza en otras criaturas que también conocieron a Dios en su propia carne y sangre.

A principios del siglo XX, la poeta inglesa Alice Meynell escribió que sólo nosotros conocemos nuestra historia y que lo que Dios ha hecho en otros lugares permanece en otros lugares:

Ningún planeta sabe que esto
Nuestro planeta en el camino, transportando tierra y olas,
El amor y la vida se multiplicaron, y el dolor y la dicha,
Lleva, como principal tesoro, una tumba abandonada.

Ni, en nuestro pequeño día,
Que se adivinen sus maquinaciones con los cielos,
Su peregrinación para enhebrar la Vía Láctea
O allí se manifestarán Sus dones.

Pero terminó ese poema, titulado “Cristo en el Universo”, con la tentadora idea de que podemos esperar conocer el resto de la historia del cosmos en la vida del mundo venidero:

¡Oh, prepárate, alma mía!
Leer lo inconcebible, escanear
Las innumerables formas de Dios que esas estrellas se despliegan
Cuando, a nuestra vez, les mostramos un Hombre.

En última instancia, sea lo que sea que haya más allá de la Tierra, de esto podemos estar seguros: Dios será misericordioso y hará algo glorioso.

Andrew Davison es el autor de Astrobiología y doctrina cristiana: exploración de las implicaciones de la vida en el universo. Está agradecido a Cat Gillen, de la Universidad de Durham, por analizar 'Oumuamua desde un punto de vista bayesiano.




Modificado por orbitaceromendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario