lunes, 27 de octubre de 2025

Avi Loeb sugiere construir un hábitat en el espacio para salvar a la humanidad

De globos espías a hábitats estelares: la llamada de Loeb
Avi Loeb cuestiona los orígenes extraterrestres de los objetos interestelares y propone invertir presupuestos militares en el espacio para un futuro humano sostenible en un siglo.
por Luis Emilio Annino




En la entrevista, la periodista plantea a Avi Loeb una pregunta intrigante sobre las capacidades necesarias para construir una nave interestelar de gran magnitud, descartando orígenes extraterrestres y bromeando inicialmente con globos espías chinos. Loeb responde evocando la novela de ciencia ficción "Cita con Rama" de Arthur C. Clarke, donde se imagina una nave cilíndrica de decenas de kilómetros llegando al sistema solar. Subraya que tal estructura requeriría una energía colosal, superando con creces nuestras capacidades actuales, ya que incluso nuestros cohetes más grandes no exceden los 100 metros, mientras que este objeto sería al menos 50 veces mayor.

Loeb enfatiza la juventud relativa del Sol en la historia cósmica: se formó en el último tercio de la evolución estelar, por lo que la mayoría de las estrellas son miles de millones de años más antiguas. Esto implica que civilizaciones hipotéticas que surgieron en esas estrellas tendrían una ventaja temporal inmensa, permitiéndoles desarrollar tecnologías avanzadas mucho antes que la humanidad. Calcula que, con naves como la Voyager, una civilización podría cruzar la Vía Láctea en menos de mil millones de años, haciendo plausible que objetos interestelares lleguen a nuestro "patio trasero" sin violar las leyes físicas.

Ante los riesgos existenciales en la Tierra, Loeb advierte que la supervivencia humana no está garantizada y propone una solución pragmática: invertir una fracción significativa de los presupuestos militares globales —alrededor de un billón de dólares anuales— en la exploración espacial. Con este enfoque, argumenta, podríamos construir hábitats espaciales capaces de albergar a la población humana de manera cómoda en apenas un siglo, reclutando a los mejores científicos y arquitectos. Destaca que un siglo es un plazo insignificante comparado con los mil millones de años que otras civilizaciones podrían haber tenido para lograrlo.

Finalmente, Loeb ve en estos descubrimientos una "llamada de atención" cósmica: la existencia de tecnologías superiores nos recuerda que hay "chicos más inteligentes en la cuadra", inspirándonos a replantear prioridades. En lugar de gastar 2,4 billones de dólares al año en conflictos terrestres, deberíamos unirnos como especie —todos en el mismo "barco"— para priorizar la exploración espacial sobre la destrucción mutua. Esta visión unificadora podría transformar nuestra sociedad, fomentando la colaboración global en pro de un futuro interestelar.




Entrevistadora: Avi, mencionaste la luz. Mencionaste cómo se mueve. No soy tú. 
Eres experto en todo esto. Culpo de todo a los globos espía chinos, pero hablando en serio, cuando hablamos de capacidades para construir algo así, ¿quién estaría detrás de una nave interestelar con la tecnología necesaria si pensamos que no es extraterrestre para construir o crear algo de esta magnitud? Veo que niegas con la cabeza, así que no sé si tienes una respuesta, pero fue lo primero que pensé. 
Avi Loeb: Sí, es una excelente pregunta. Debo decir que Arthur C. Clarke, ya sabes, tiene una novela de ciencia ficción, "Cita con Rama", donde imaginó la situación en la que una nave espacial cilíndrica llega al sistema solar interior y los astrónomos la detectan, y su tamaño es de decenas de kilómetros, de lo que estamos hablando. 
Así que ya imaginaba tal llegada. Ahora, en cuanto a tu pregunta, sí, requiere una enorme cantidad de energía, mucho mayor de la que podemos construir. Sabes, incluso el cohete más grande que construimos mide menos de 100 metros. 
Y en este caso, me refiero a un objeto que es al menos 50 veces más grande. Así que definitivamente no tenemos la capacidad de imaginar cómo se construye algo así, cómo se lanza. Pero ten en cuenta que el Sol es relativamente joven. El Sol es una estrella joven. Se formó solo en el último tercio de la historia cósmica. Así que la mayoría de las estrellas se formaron miles de millones de años antes que el Sol. 
Imaginen una civilización como la nuestra que existió unos pocos miles de millones de años antes que nosotros. Saben, esa civilización tuvo tiempo suficiente para desarrollar tecnologías que van mucho más allá de las que poseemos actualmente. Tuvo la ventaja del tiempo. 
Y se preguntarán, ¿cuánto tiempo tardan en llegar a nuestro patio trasero? Eso, de nuevo, es menos de mil millones de años. Así que incluso con la nave espacial Voyager, la tecnología que ya usábamos, la Voyager estará en el lado opuesto de la Vía Láctea en mil millones de años. 
Así que no es imposible imaginar que nos alcanzarían siempre que desarrollaran la capacidad de lanzar algo tan enorme. Y luego, ya saben, el punto final que quiero mencionar es que existen muchos riesgos en la Tierra. No está claro cuánto tiempo sobreviviría la humanidad. 
Y algo que deberíamos contemplar es construir un hábitat en el espacio al que podamos ir desde la Tierra para salvar a la humanidad si se avecina una gran catástrofe. Y, ya saben, no lo hemos contemplado. No lo hemos pensado. 
Pero si invertimos una fracción significativa de los presupuestos militares mundiales en viajes espaciales, estamos hablando de un billón de dólares al año aproximadamente. Ese es el nivel de financiación. Si invertimos un billón de dólares al año en lugar de luchar entre nosotros en la Tierra, en explorar el espacio, podríamos, en principio, construir una plataforma espacial que albergaría cómodamente a la gente dentro de un siglo. No veo un problema importante. Es solo una cuestión de recursos: poner a todos los arquitectos, ya sabes, a los mejores científicos posibles, e invertir dinero para que podamos alojar a la gente en el espacio durante largos periodos. Y, ya sabes, estoy hablando de un siglo. 
Es muy poco tiempo. Y si tuvieras mil millones de años de sobra, entonces claramente podrías imaginar un futuro en el que los humanos estarán en el espacio mientras lo consideren una prioridad durante largos periodos. Y si podemos pensar en eso, significa que otros ya lo han hecho. 
No veo ninguna razón fundamental que lo impida. Es solo cuestión de centrarnos en explorar el espacio en lugar de matarnos o protegernos unos de otros, que es prácticamente lo que estamos haciendo con un presupuesto de 2,4 billones de dólares al año, ya sabes, en todo el mundo. Así que es solo cuestión de prioridades. 
Y el punto es que esto podría ser una llamada de atención. Si nos damos cuenta de que alguien más lo hizo, de repente nos daremos cuenta de que hay un chico más inteligente en nuestra cuadra, y ese chico es más avanzado que nosotros. Y esto podría inspirarnos a cambiar nuestras prioridades y trabajar juntos, porque todos estamos en el mismo barco. 
Todos los humanos en la Tierra estamos en el mismo barco. No tiene sentido que estemos en conflicto todo el tiempo en lugar de trabajar juntos y explorar el espacio. 
Entrevistadora: Muy bien dicho. Gracias.




Modificado por orbitaceromendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario