EE.UU.
La FAA actualizó discretamente su política de informes sobre FANIs y eso es algo bueno
Por Kevin Cortes

La FAA (Federal Aviation Administration) implementó recientemente un cambio discreto pero importante en su gestión de los Fenómenos Anómalos No Identificados (FANI). La nueva política reemplaza la terminología obsoleta de "OVNI" e instruye a los controladores de tráfico aéreo a reportar las observaciones de FANI a través de los canales de seguridad existentes.
Aunque la FAA ha reconocido eventos aéreos inusuales en el pasado, esta es la primera vez que la notificación de FANIs se incorpora formalmente a los procedimientos de control de tráfico aéreo de la agencia. Esto significa que las observaciones de FANIs ahora se reconocen como parte de las operaciones cotidianas de seguridad aérea, y no como algo que deba ignorarse o descartarse.
Un paso hacia la apertura
Durante décadas, los pilotos y controladores aéreos han contado con escasa orientación sobre cómo actuar ante avistamientos inexplicables. Muchos evitaban informar por temor a las posibles reacciones. Al integrar la notificación de FANIs en su marco de seguridad principal, la FAA señala que estas observaciones merecen la misma profesionalidad y atención que cualquier otro problema de seguridad en vuelo.
Esto es fundamental para la seguridad aérea. Cuando pilotos y controladores pueden documentar lo que observan sin temor ni estigma, esa información se convierte en datos. Los datos se pueden analizar, se pueden identificar patrones y la comunidad aeronáutica puede comprender mejor lo que sucede en nuestro espacio aéreo compartido.
El próximo objetivo: La Ley de Espacio Aéreo Seguro para los Estadounidenses
La actualización de la FAA representa un avance significativo, pero no es el objetivo final. La Ley de Espacio Aéreo Seguro para los Estadounidenses, presentada ante el Congreso en septiembre de 2025, busca ampliar este logro. El proyecto de ley exigiría a la FAA la creación de un sistema nacional estandarizado para recopilar y analizar los informes de FANIs provenientes de pilotos, controladores de tráfico aéreo, auxiliares de vuelo, personal de mantenimiento, despachadores y personal aeroportuario.
También requeriría que la FAA coordinara con otras agencias, protegiera a los profesionales de la aviación de represalias y desarrollara una estrategia de comunicación pública para reducir el estigma asociado a la notificación. Lo más importante es que garantiza que la notificación de un FANI no ponga en peligro la licencia médica o la certificación aeronáutica de un piloto, ni su carrera profesional.
En resumen, el objetivo de la Ley de Espacio Aéreo Seguro para los Estadounidenses es lograr que la notificación de FANIs sea segura, coherente y transparente en todo el sector de la aviación.
Construyendo una cultura de transparencia
En Americans for Safe Aerospace (ASA), consideramos que la medida de la FAA forma parte de un cambio más amplio hacia la transparencia. Cada paso como este ayuda a que los profesionales de la aviación se sientan respaldados al expresar sus inquietudes. Cuanto más normalicemos la presentación de informes transparentes, más se fortalecerá la cultura de seguridad.
Si ha visto algo que no puede explicar, puede informarlo de forma confidencial a través de la plataforma de informes de la ASA. Cada informe nos ayuda a comprender mejor y de forma más segura lo que hay en nuestros cielos.
Modificado por orbitaceromendoza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario