miércoles, 29 de mayo de 2024

El “destello extremo” de los Starlink de SpaceX aumenta los avistamientos de FANIs reportados y plantea riesgos para la aviación, según una nueva investigación

El “destello extremo” de los Starlink de SpaceX aumenta los avistamientos de FANIs reportados y plantea riesgos para la aviación, según una nueva investigación
por Tim McMillan


(Fuente de la imagen: SpaceX)

Una nueva investigación revela que, bajo ciertas condiciones, los satélites Starlink de SpaceX pueden producir "destellos extremos", haciéndolos parecer extremadamente brillantes y creando riesgos de aviación innecesarios y confusión para los observadores en tierra.

Estos hallazgos, detallados en un artículo preimpreso publicado en arXiv, sugieren que los reflejos deslumbrantes producidos por Starlinks pueden confundir a los pilotos de aerolíneas, lo que lleva a un aumento de informes de fenómenos aéreos no identificados (UAP).

"Este estudio demostró que los Starlinks pueden ser extremadamente brillantes bajo ciertas condiciones", dijo a Universe Today Anthony Mallama, investigador del Centro IAU para la Protección de Cielos Oscuros y Silenciosos contra la Interferencia de Constelaciones de Satélites (Centre for the Protection of Dark and Quiet Skies from Satellite Constellation Interference) y uno de los autores del estudio. “En un caso, los pilotos de dos aviones comerciales informaron que eran fenómenos aéreos no identificados”.

Lanzado por primera vez en 2019, Starlink es parte del ambicioso proyecto de SpaceX para proporcionar cobertura global de Internet de alta velocidad, principalmente dirigida a áreas remotas y desatendidas.

Los satélites V2 Starlink actuales consisten en paneles planos de 22 pies de largo equipados con múltiples antenas de alto rendimiento y un solo panel solar para energía. Mientras están en órbita, los satélites se comunican entre sí y con las estaciones terrestres designadas, formando una enorme constelación de satélites.

En abril de 2024, más de 5.800 satélites Starlink estaban en órbita y se planea lanzar miles más en los próximos años, lo que la convierte en una de las constelaciones de satélites más grandes jamás desplegadas.

Su configuración de órbita terrestre baja (LEO) distingue a Starlink de los satélites tradicionales. Estas constelaciones de satélites suelen orbitar a altitudes de entre 200 y 745 millas.

Esta proximidad a la Tierra permite una latencia más baja y velocidades de Internet más rápidas que los satélites geoestacionarios. Sin embargo, esta baja altitud y la gran cantidad de satélites también significa que con frecuencia son visibles desde el suelo, apareciendo como una cadena de puntos brillantes que se mueven a través del cielo nocturno, a menudo denominado "tren Starlink".

El brillo de los satélites Starlink, observado desde la Tierra, puede aumentar drásticamente cuando la luz del sol se refleja en sus paneles solares planos. Esta reflexión, conocida como llamarada, ocurre cuando el ángulo entre el satélite, el observador y el Sol se alinea perfectamente.

Bajo ciertas condiciones, los satélites Starlink pueden producir “destellos extremos”, reflejando una luminosidad mucho más brillante que cualquier cosa que se vea típicamente en el cielo nocturno.

Para investigar estos casos de llamaradas extremas, los investigadores Anthony Mallama y el Dr. Richard E. Cole realizaron un análisis geométrico detallado de la reflectividad de los satélites y midieron empíricamente su brillo en diversas condiciones.

Los investigadores se centraron en la relación entre el brillo del satélite y el ángulo fuera de especular, que es el ángulo entre la luz solar reflejada especularmente y la línea de visión del observador. Este enfoque empírico les permitió validar sus hallazgos y comprender mejor las condiciones que conducen a erupciones tan brillantes.

Al analizar las magnitudes visuales de las llamaradas y compararlas con las funciones de distribución de reflectancia bidireccional (BRDF), una función matemática que describe cómo la superficie de un satélite refleja la luz en diferentes direcciones, los hallazgos mostraron que las llamaradas extremas ocurren cada vez que la luz del sol incide sobre la superficie plana de la parte orientada hacia abajo, hacia el chasis del satélite en un ángulo de mirada.

El fenómeno se pronuncia cuando el satélite está cerca del horizonte y el Sol está justo debajo del horizonte, creando las condiciones óptimas para estos intensos reflejos.

Los investigadores utilizaron estos hallazgos para examinar un incidente que ocurrió el 10 de agosto de 2022, donde varios pilotos de aerolíneas comerciales que volaban sobre el Océano Pacífico informaron haber visto fenómenos aéreos no identificados (UAP) que se asemejaban a luces brillantes a gran altitud que parecían moverse en un patrón circular.

El incidente fue uno de varios avistamientos similares de UAP reportados por pilotos comerciales durante casi dos meses en el otoño de 2022, reportado por primera vez por el investigador paranormal y personalidad televisiva Ben Hansen en las redes sociales y su canal de YouTube.

En un estudio empírico presentado en la 4.ª Conferencia de la IAA sobre conciencia de la situación espacial en marzo de 2024, un equipo de investigadores utilizó datos de elementos de dos líneas (TLE), datos de transmisión y vigilancia dependiente automática (ADS-B) y simulaciones de visualización para determinar de manera concluyente que los objetos aéreos inusuales observados por los pilotos el 10 de agosto de 2022 eran un tren de satélites Starlink muy cercanos entre sí desde el lanzamiento 4 al 26.

Ampliando estos hallazgos, Mallama y el Dr. Cole concluyeron que las observaciones inusuales realizadas por los pilotos también eran casos de destello extremo.

Según el momento y la posición de los testigos presenciales, el tren satelital Starlink estaba cerca del horizonte y cerca del azimut solar. Al mismo tiempo, el Sol estaba a 30 grados por debajo del horizonte. Además, algunos de los pilotos que informaron del incidente del UAP volaban en un ángulo directamente en la trayectoria del haz de luz que se reflejaba en el panel solar del satélite. 

Este conjunto único de condiciones geométricas dio como resultado que los satélites Starlink produjeran llamaradas extremas, apareciendo a los testigos presenciales con una magnitud aparente de -5 o -6. Para poner esto en perspectiva, Venus, el planeta más brillante de nuestro cielo nocturno, brilla con una magnitud de -5 cuando se observa desde la Tierra. 

"En resumen, la reflexión especular desde el lado nadir del chasis de las naves espaciales Starlink puede explicar el brillo registrado por los pilotos", escribieron los investigadores. "Este hallazgo respalda la conclusión de que los fenómenos aéreos no identificados fueron en realidad satélites Starlink".

El incidente de agosto de 2022 detallado en el estudio subraya los posibles problemas de seguridad de la aviación al ilustrar cuán sorprendentes y perturbadoras pueden ser las llamaradas extremas. Dado que los satélites Starlink reflejan la luz solar con niveles de brillo tan altos, los pilotos podrían pensar erróneamente que están presenciando objetos no identificados o amenazantes. 

Existen algunas soluciones potenciales para mitigar estas llamaradas extremas de satélites LEO como Starlink. Esto incluye diseñar satélites para reflejar la luz solar hacia el espacio en lugar de hacia el suelo. Este método ha resultado prometedor, pero no es infalible.

"Un enfoque para reducir el brillo de los satélites es reflejar la luz solar hacia el espacio en lugar de permitir que se disperse de manera difusa hacia los observadores en tierra", explicó Mallama a Universe Today. “Eso funciona muy bien la mayor parte del tiempo. Sin embargo, hay ciertas geometrías de observadores de satélites solares en las que falla y los observadores ven un reflejo del Sol similar a un espejo”. 

SpaceX ha estado intentando abordar estas preocupaciones con nuevas generaciones de satélites Starlink. Los satélites de segunda generación están diseñados para ser menos reflectantes, pero como muestra la investigación de Mallama y el Dr. Cole, ciertas condiciones aún pueden provocar llamaradas extremas.

En su artículo presentado en la Conferencia de la IAA de marzo sobre Conciencia de la Situación Espacial, los investigadores señalaron que la falta de conciencia sobre la llamarada extrema de satélites también complica los esfuerzos para rastrear e informar incidentes reales de UAP.

"La comunidad científica, alguna vez reticente, está comenzando lentamente a considerar las causas subyacentes de los informes de UAP como un área interesante de investigación, con alcance global", escribieron los investigadores. "Sin embargo, carecemos de herramientas y métodos suficientemente maduros para analizar sistemáticamente los informes de avistamientos incluso para la categoría de 'fenómenos conocidos'". 

"Sin estas metodologías críticas, los satélites, cohetes y drones seguirán saturando los canales de comunicación de los pilotos y las bases de datos de peligros de la aviación, ya que estas luces reconocibles en el cielo se informan como UAP".




Modificado por orbitaceromendoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario